Los perfiles multidisciplinares con capacidad de trabajo en equipo y habilidades comunicativas, principales focos en el I Summit de Talento, Empleo y Formación en Humanidades Digitales, IA y Tecnologías del Lenguaje

El I Summit de talento, empleo y formación en Humanidades Digitales, IA y Tecnologías del Lenguaje reunió el pasado martes 7 de mayo a empresas y comunidad universitaria para poner en común experiencias, ideas y propuestas que contribuyan a dibujar el futuro del empleo en el sector.

Este martes 7 de mayo se ha celebrado el I Summit de Talento, Empleo y Formación en Humanidades Digitales, IA y Tecnologías del Lenguaje, que ha reunido a un nutrido grupo de expertos para debatir sobre los perfiles profesionales que demandará el sector en los próximos años  y cuáles serás las formaciones exigidas por las empresas. La Universidad Complutense de Madrid ha acogido este encuentro organizado por el Clúster de Innovación Tecnológica y Talento en Humanidades Digitales y Tecnologías del Español de la Comunidad de Madrid (CITT HD y TE).

Jorge Jesús Gómez Sanz, Vicerrector de Tecnología y Sostenibilidad, Universidad Complutense de Madrid, inauguró este encuentro de la mano de Marina Villegas, Directora General de Investigación e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, y de Raquel Lázaro, Directora del CITT HD y TE durante la apertura del acto.

Jorge Jesús Gómez Sanz, Vicerrector de Tecnología y Sostenibilidad, Universidad Complutense de Madrid, inauguró este encuentro de la mano de Marina Villegas, Directora General de Investigación e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, y de Raquel Lázaro, Directora del CITT HD y TE. En su intervención, Gómez Sanz destacó el esfuerzo que viene haciendo la universidad en los últimos años en relación con las humanidades digitales y el papel de la tecnología a la hora de ayudarnos a avanzar. Por su parte Villegas señaló la importancia de poner en valor todo el conocimiento y capacidades de las disciplinas de humanidades y las ciencias sociales: “La industria tecnológica está descubriendo el área de humanidades. Tenemos mucho que decir y necesitamos espacios donde decirlo, como este Summit”.

Tras la inauguración, Luis Boada, responsable de la Secretaría Técnica del CITT HD y TE, presentó los resultados de la I Encuesta Talento en Humanidades Digitales y Tecnologías del Español que ha revelado los tres perfiles más difíciles de cubrir en el sector: científico/a de datos en humanidades digitales, ingeniero/a de tecnologías del lenguaje y lingüista computacional. Asimismo, estudio destacó los retos de alinear la formación académica con las demandas de las empresas y la importancia de las habilidades blandas en la empleabilidad. La presentación del informe sirvió como punto de partida para generar debate entre los asistentes.

Bajo el título Talentos en transformación: de la universidad al mercado laboral, la mesa redonda reunió a Carlos Carús, AWS Digital Skills WW Leader; a Martín Benito, Responsable de Programas de Formación de Google Cloud para Universidades; a Amelia Sanz Cabrerizo, Vicedecana de Digitalización y Prácticas de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); y a Salvador Ros Muñoz, Director del Laboratorio de Humanidades Digitales de la Universidad Nacional a Distancia (UNED); que fueron moderados por Raquel Lázaro.

Los cuatro ponentes coincidieron en destacar la multidisciplinariedad y los perfiles mixtos como principales valores para el desarrollo del sector. “Necesitamos perfiles mixtos. La figura puente es fundamental. Os puedo asegurar que los filólogos aprenden rápido. No les cuesta trabajo entender cómo estructurar y etiquetar la información”, apuntó Sanz. En este sentido, para Benito “los perfiles profesionales híbridos son imprescindibles para sacar partido a las tecnologías de la información. Hay que combinar a las personas que saben de temas técnicos y a las personas que saben encontrar soluciones a los problemas”. Por su parte, Ros señaló que “la transferencia entre equipos de diferentes áreas es un proceso duro, pero muy enriquecedor. Cuando los juntamos empezamos a entendernos y el proceso de investigación mejora muchísimo”. Como ejemplo, Carús habló del desarrollo de la IA generativa, que requiere contar con la figura del filólogo.

Asimismo, se insistió en el papel fundamental que juegan las llamadas habilidades blandas o habilidades suaves en la empleabilidad de los futuros profesionales. Tal y como recoge la encuesta, la capacidad de trabajo en equipo, la capacidad organizativa y un buen dominio del inglés son las habilidades blandas más demandadas. Durante la mesa redonda, también se puso de relieve la capacidad comunicativa y el dominio del español. “Desde las universidades, tenemos que insistir en desarrollar habilidades de comunicación, la capacidad de exposición y de hablar en público”, comentó Amelia Sanz. Tanto Carús como Benito comentaron la importancia de estas habilidades a la hora de enfrentarse a entrevistas de trabajo.

La relación entre universidad y empresa y la adecuación de los planes de estudio a la realidad laboral fueron otros de los temas a debate. Sanz destacó que “el trabajo de la universidad es lento y es caro, pero permite a nuestros estudiantes tener un espíritu crítico y analítico del que se beneficia la sociedad y las empresas. En las universidades formamos a personas capaces de sentarse en una mesa y entender lo que el cliente está pidiendo y lo que tiene que hacer el técnico”. Sobre este tema también se pronunció Benito: “Hay un desfase entre los planes de estudio y las posibilidades que la tecnología ofrece a los filólogos. Pero las empresas son muy ansiosas y exigentes. La carrera académica dura unos cinco años y la profesional dura más de 40, tenemos que verlo desde esta perspectiva. La especialización comienza cuando se empieza la carrera profesional, por eso no hay que saber hacer de todo al empezar a trabajar”.

Tras la mesa redonda tuvo lugar una ronda rápida a cargo de empresas y universidades para presentar la oferta formativa y la demanda de perfiles profesionales en el sector. Junto a Sanz, Ros y Carús, en ella también participaron María Goicoechea, Coordinadora del Máster en Letras Digitales de la UCM; Victoria Escandell, Coordinadora del Máster en Lingüística y Tecnologías de la UCM; Manuel Alcántara Plá, Director del Máster de formación permanente en Lenguaje e Inteligencia artificial UAM; Antonio Martín Fernández, CEO en CÁLAMO&CRAN; Mª Dolores Rodríguez Melchor, Vicedecana de Calidad e Innovación, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Pontificia Comillas; y Mª Luisa Romana García, Vicedecana de Calidad e Innovación, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Pontificia Comillas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *